Seleccionar página

Es un entendimiento voluntario hasta marzo de 2023 para que los precios de insumos básicos del rubro de los alimentos no suban más del 3,9% por mes. El ministro de Economía, Sergio Massa, firmó este martes un acuerdo con las principales proveedoras de insumos industriales para la producción de alimentos y bienes de consumo masivo por el cual hasta marzo de 2023 las compañías no podrán modificar sus precios por encima del 3,9% mensual en promedio respecto del mes de diciembre de 2022.

El ministro de Economía, Sergio Massa, firmó este martes un acuerdo con las principales proveedoras de insumos industriales para la producción de alimentos y bienes de consumo masivo por el cual hasta marzo de 2023 las compañías no podrán modificar sus precios por encima del 3,9% mensual en promedio respecto del mes de diciembre de 2022.

De la firma también participó el secretario de Comercio, Matías Tombolini. El acuerdo pretende darle previsibilidad a la estructura de costos de las empresas que participan del programa Precios Justos debido a que uno de los factores fundamentales en la formación del precio de un producto son los costos de los llamados insumos de uso difundido.

Lo representantes de las empresas que suscribieron el acuerdo para mantener controlados los precios hasta marzo de 2023 fueron Leandro Motzo (Alpac SRL), Emilio Larrañaga y Daniel González Blanco (Alpek Polyester), Martín Levinas y Mario Puches (Aluar), Fernando Bekes (Cafepa), Claudio Fazio (Cattorini Hnos), Hugo Ballester (Cristalería Rosario), Matías Campodónico y Matías Maciel (Dow Chemical), César Ferrari (Emsur Argentina SA), Alejandro Rastellino (Bolsapel), Adrián Saporiti, Ángel Catáneo y Pablo Golfman (Grupo Saporiti), Mariano Illanes (Guala Closures SA), Eduardo Sturla (Rigolleau), Gabriel Dezzutto (Serviflex SA), Tomás Botta y Gabriel Fernández (Tetra Pack SRL), Diego Pino y Federico Zin (Transclor) y Marcelo Celestini (Trivium Packaging Argentina SA).

«Es realmente muy importante este acuerdo y este encuentro», remarcó Sergio Massa al tiempo que subrayó que “el desafío de bajar la inflación tiene como responsabilidad primaria que nosotros tengamos la capacidad de ordenar las metas fiscales, la política monetaria, que tengamos un régimen de acumulación de reservas serio y sólido, y que podamos darles esos instrumentos de planificación económica para cada una de las compañías”.

Share This
×