Los datos corresponden al Registro Nacional de Femicidios, Femicidios Vinculados, Trans/Travesticidios y otras muertes violentas del Observatorio MuMaLá.
Según los datos del Registro Nacional de Femicidios, Femicidios Vinculados, Trans/Travesticidios y otras muertes violentas del Observatorio MuMaLá “desde el 1 de enero al 29 de septiembre de se perpetraron 185 Femicidios/ trans- travesticidios de un total de 288 muertes violentas de mujeres, travestis- trans”.
Precisaron que hubo “158 directos, 24 vinculados de niñxs y adultxs y 3 trans/travesticidios”.
Además, se registraron: “48 muertes violentas relacionadas a economías delictivas y a delitos comunes, 7 suicidios feminicidas. En tanto que 48 muertes violentas están en investigación. Intentos de Femicidios: 418”
Asimismo, indicaron que “182 niñxs y adolescentes se quedaron sin madres y las provincias con tasas más altas de femicidios en septiembre son: Chaco, Neuquén, Formosa y Santiago del Estero. El 54% de los femicidios fueron cometidos por parejas o ex, edad promedio de las víctimas: 37 años”.
“El 20% de las víctimas había denunciado a su agresor. De las mismas, el 75% tenía orden de restricción y el 29%, además, botón antipático, el 63% de los femicidios fueron en la vivienda de la víctima o en la vivienda compartida y el 15% de las víctimas estuvo desaparecida”, agregaron.
Por ello “es urgente la declaracion de Emergencia por violencia machista. Ahora más que nunca necesitamos del Estado euerte y eficiente para que las políticas públicas lleguen a los territorios. La violencia cotidiana que sufren mujeres y disidencias deben ser abordadas con celeridad y con dispositivos acordes a la necesidad”.
“No queremos más femicidios por falta de acceso a la justicia. Ni de mujeres o disidencias que fueron a denunciar y la Justicia lenta no les dio respuesta”, ratificaron.