Juicio Histórico a la Corte Suprema Argentina por Mal Desempeño y Parcialidad en Fallos. Diputados y Organismos Civiles Investigan Acusaciones. Controversia en Torno a la Coparticipación Federal y Manejo de Obra Social Judicial. Demandantes Argumentan Perjuicios en Proyectos de Infraestructura. «Esto es una lucha por una Justicia Transparente e Independiente», afirmó el Diputado Ricardo Herrera.
En un hecho sin precedentes en la Argentina, el gobierno nacional y un grupo de gobernadores impulsaron un histórico juicio político a los integrantes de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, bajo la acusación de «mal desempeño de sus funciones» y «manifiesta parcialidad» a la hora de emitir sus fallos judiciales, entre otras irregularidades.
El proceso se desarrolla desde enero de 2023 en la Comisión de Juicio Político de la Cámara de Diputados, con la participación de legisladores, abogados y asociaciones de juristas y de derechos sociales.
La sentencia sobre Coparticipación Federal que habría favorecido al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y las presuntas irregularidades en el manejo de la Obra Social del Poder Judicial de la Nación, son algunos de los temas denunciados en los 14 proyectos presentados para pedir la remoción de Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz, Ricardo Lorenzetti y Juan Carlos Maqueda.
La comisión de juicio político de la Cámara de Diputados de la Nación inició ya el análisis del fallo sobre la coparticipación que emitió la Corte Suprema de Justicia en favor de la Ciudad de Buenos Aires, con las declaraciones como testigo de fiscales de Estado de distintas provincias.
Se trata de funcionares provinciales que presentaron sendos amicus curiae -amigos del Tribunal- en la causa que la Corte abrió por la medida cautelar que presentó el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, en reclamo de mayores recursos coparticipables.
«Entendíamos que el mecanismo de coparticipación es complejo, y cualquier decisión que se pudiera tomar, podía incidir en las economías y finanzas de la provincia, de una manera directa o indirecta. Por eso, cuando tomamos conocimiento de la causa, decidimos recurrir al instituto del amicus curiae para dejar sentada nuestra posición», explicaron.
Por su parte el diputado por la provincia, Ricardo Herrera comentó al respecto que “este proceso de juicio político se está sustanciando en la Comisión de Juicio Político en la Cámara de Diputados de la Nación. Se está investigando estas denuncias presentadas no solo por los diputados sino además por organizaciones civiles y abogados; además de personas y provincias afectadas por esta sentencia», comentó el diputado Ricardo Herrera.
Comentando que «hemos avanzado y hemos presentado la visibilidad, sustanciando las pruebas dividendo el juicio político en cuatro ramas: la denuncia por coparticipación, la denuncia por el Consejo de la Magistratura, la denuncia del fallo del dos por uno y la denuncia por el mal manejo de la obra social del poder judicial».
Y continuó: «De las cuatro ramas, hemos sustanciado la prueba de obra social y del dos por uno y en estos momentos estamos con la causa de coparticipación. Un fallo de esta naturaleza afecta gravemente a las provincias con esta retracción de fondos. Hablamos de perjuicios como la paralización de la obra del camino Chilecito-La Rioja, la paralización de la obra camino a Chile, la obra de electricidad de 132 MW de Chamical a Chepes. Son obras de gran envergadura que necesitan de los fondos nacionales y este fallo obliga a Nación a distraer dichos fondos, pagando solo algunas obras y cumplir con dicha medida cautelar extrema que ha puesto la Corte Suprema de la Nación».
«Queremos una justicia independiente, queremos reforma más integral del sistema de justicia, queremos una periodicidad en los cargos. Una justicia transparente», acotó el legislador.
Y aseguró: “No sé si esto se podrá antes de fin de año, pero si por parte de la Comisión y del equipo del Frente de Todos esto suceda y que esto cambie”.